Procesos y elementos migratorios
Cada vez que hablamos de migración, nos referimos a la dualidad cada vez más notoria de los inmigrantes según sea su lugar de origen:
- Los procedentes de países desarrollados en términos «extranjero».
- «Inmigrante»: término que se aplica para aquellos extranjeros que proceden de países económicamente más desfavorecidos.
La percepción de que hay diferentes «tipos» de inmigrantes es cada vez más visible con la permisividad hacia unos y el rechazo social hacia otros. El entramado conceptual que rodea al fenómeno
migratorio ha hecho que se establezcan ciertos criterios que posibiliten para que se considere un traslado y deben concurrir 3 circunstancias:
- Espacial: el movimiento ha de producirse entre dos delimitaciones geográficas, significativas (como son los municipios, las provincias, las regiones o los países).
- Temporal: el desplazamiento ha de ser duradero, no esporádico.
- Social: el traslado debe suponer un cambio significativo del entorno, tanto físico como social.
La emigración a España:
La comunidad marroquí es una de las presencias más antiguas en nuestro país, siendo uno de los colectivos en los que puede encontrarse ya tercera generación.
El modelo desarrollista económico marroquí ha creado una fuerte crisis del mundo rural concentrando la población en las ciudades más importantes, sin que se haya producido la creación de empleos
en un número capaz de absorber a una parte importante de la población activa, lo cual ha reforzado la tradicional emigración histórica marroquí.
Por, tanto lo que mueve a salir del país, como argumento básico, suele ser la necesidad económica. También por las dificultades de encontrar trabajo, sobre todo entre los más jóvenes que quizás
no hayan accedido todavía a ningún puesto en su país de origen. Las cargas familiares en el contexto de una familia numerosa y el deseo de prosperidad económica son factores que, unidos, pueden
incidir en la decisión de emigrar.
Podemos hablar también de bastantes casos de inmigrantes que han decidido venir y desean ahorrar un pequeño capital para establecer un negocio que les libere del trabajo asalariado que tenían en
su país, o ejercer profesiones más remuneradas que en su lugar de origen, a pesar de que allí tuvieran reconocida su cualificación profesional.
La proximidad geográfica y ciertas facilidades de entrada al principio, ayudaron en la elección de nuestro país, así como la necesidad de una menor inversión económica en el trayecto. También la
presencia de una comunidad marroquí numerosa ofrece un buen atractivo para los nuevos inmigrantes, en el sentido de la posibilidad de disfrutar de una importante red de acogida.
Los primeros marroquíes que llegaban a nuestro país utilizaron medios poco peligrosos como el Ferry. El mar ha sido la vía tradicional de entrada a España, y luego por tierra, el autobús. Son muy
escasos los que vienen en avión, lo que les exige un visado de entrada, normalmente de turista o como estudiante, y también mayor gasto y, por tanto, disponibilidad de más recursos.
La aparición de organizaciones y mafias para pasar a España ha sido casi simultánea al endurecimiento de los requisitos de entrada, sobre todo en estos últimos años.
El viaje se financia de distintos modos. Es posible recabar de hermanos emigrantes el envio de dinero necesario para que el nuevo pueda venir. Dado que muchas veces se trata de un proyecto
familiar, es común solicitar la solidaridad de parte de la familia en el país de origen para hacer frente a los gastos del viaje y a los primeros días.
La comunidad marroquí tiene una densa red de relaciones entre parientes y compatriotas que les ofrece todo un sistema de ayuda y solidaridad en los primeros momentos de la llegada.
Sociodemografía del inmigrante africano:
- Características demográficas:
Algunos han dejado mujer e hijos en su país, con grandes dificultades para traerlos, ya sea por la lejanía, el costo del viaje o los requisitos administrativos. Las mujeres suelen quedarse en los
países de origen, permaneciendo al cuidado de los hijos y demás miembros de la familia.
Algunos, después de la regularización, han traído a sus mujeres, quedándose los hijos con los abuelos u otros familiares hasta ver la posibilidad de reagruparlos a todos. Las esposas entran con
un visado de turista.
- Extracción social y formación:
La extracción social varía enormemente en función de su lugar de procedencia y del motivo de su salida del país. Aquellos que vienen por motivos políticos, como los de Angola, Mozambique y Zaire,
suelen ser estudiantes o individuos con cierta formación y cualificación profesional, de procedencia urbana. Muchos tienen estudios o han pensado en terminarlos en España. Para otros el deseo es
llegar hasta Estados Unidos y proseguirlos allí.
El hecho de que puedan salir de sus países, por más dificultades que les haya supuesto pasar de país en país hasta llegar a España, implica unas determinadas inquietudes y posibilidad de
llevarlas a cabo. Los más pobres ni siquiera tienen el dinero ni quizás la información mínima para salir del país.
INMIGRANTES LATINOAMERICANOS
La emigración a España:
- La decisión de emigrar. España como destino:
La situación de pobreza, la precariedad económica y social en origen es el principal motor para la emigración de estos sujetos. Madres con cinco, seis, y hasta diez hijos, se ven forzadas a
salir para sacar la familia adelante.
Lo principal es siempre el motivo económico, unido muchas veces a la destrucción de las clases medias, como ha sucedido en varios regímenes dictatoriales en Latinoamérica. La inestabilidad
económica de estos países, derivada muchas veces de su inestabilidad política y social, ha dado al traste a menudo con pequeños negocios familiares, siendo la emigración la única solución
aparente para mantener a la familia. Por otra parte los bajos salarios no rentabilizan el esfuerzo del trabajo.
España ha sido y es un referente permanente para el mundo latinoamericano por motivos históricos, culturales, religiosos y lingüísticos obvios. Sin embargo, a la hora de emigrar, el destino
natural ha sido, hasta hace poco, Estados Unidos. País relativamente cercano para algunos (centroamericanos) y más lejano para otros (sudamericanos), ha venido aceptando a estos trabajadores al
ritmo de sus necesidades fluctuantes de mano de obra.
Sociodemografía del inmigrante de Europa del Este:
- Características demográficas:
La comunidad rumana es la más numerosa y extendida de todos los orígenes europeos procedentes de los países ex comunistas. Entre los rumanos no es muy frecuente la presencia femenina. Son más
bien hombres, tanto casados como solteros, los emigrados. De momento no hay muchas familias, quedando en Rumania mujer e hijos. Sin embargo, la composición demográfica del colectivo polaco se
divide tanto en hombres como en mujeres.
Antiguos ciudadanos de la extinta URSS, sobre todo búlgaros y rusos, son los más numerosos, después de rumanos y polacos. Su dispersión es también elevada, estando constituidos, sobre todo, por
hombres jóvenes y hombres y mujeres de edad mediana.
- Extracción social y formación:
La generalidad del acceso a la educación en los países europeos ex comunistas ha permitido alumbrar generaciones con un nivel cultural muy alto, tanto en los cuadros altos como en los niveles
intermedios o bajos.
La inmensa mayoría, tanto de hombres como de mujeres, tienen carreras medias con licenciaturas en administración, economía, mecánica, enseñanza profesional, etc. Muchos de ellos, sobre todo si
son de cierta edad, han trabajado en puestos de responsabilidad en su país.
PREJUICIO
El prejuicio racial se refiere a las divergencias culturales asociadas a las diferencias físicas visibles, las que a menudo han servido y sirven para, o bien resaltar la diferencia étnica, o bien
para justificar cualquier forma de discriminación.
Un prejuicio tiene tres componentes:
- Como idea, es un conjunto de rasgos simples que creemos corresponden a una determinada clase de personas que, si bien suelen ser aceptados profundamente, no se basan en la
observación de la realidad.
- Como sentimiento, es una evaluación negativa de un grupo de personas.
- Como conducta, es la marginación de un grupo de personas y el tratamiento despectivo de las mismas.
TOLERANCIA
La tolerancia consiste en el reconocimiento de los demás como personas; es decir, el reconocimiento del derecho a que se les respete y a disfrutar una vida digna en el marco de una comunidad. La
tolerancia «no es un fin, sino un medio. Es la calidad esencial mínima de las relaciones sociales que permite descartar la violencia y la coerción. Sin tolerancia la paz no es posible».
Podría estar justificada una cierta desconfianza hacia las connotaciones de la palabra «tolerancia» que puede significar la concesión de respeto a la diversidad que otorga el grupo
mayoritario hacia los grupos minoritarios que proceden de otras culturas, cuando en realidad la cuestión debería ser la de la igualdad de todas las personas en derechos.
INTERCULTURALIDAD
La aparición del término interculturalidad o interculturalismo parece motivada por las carencias de los conceptos de multiculturalidad y multiculturalismo para reflejar la dinámica social y para
formular el objetivo de nuevas síntesis socioculturales.
Las primeras formulaciones respecto a la interculturalidad, como propuesta de actuación, surgieron en el campo educativo. En la escuela, como campo de intensa interacción, se hace evidente la
insuficiencia del pluralismo entendido como suma o coexistencia de culturas.
La noción de interculturalidad introduce una perspectiva dinámica de la cultura y las culturas. Pretende disminuir los riesgos de esencialismos, etnicismos y culturalismos. Se centra en el
contacto y la interacción, la mutua influencia, el sincretismo, el mestizaje cultural; es decir, en los procesos de interacción sociocultural cada vez más intensos y variados en el contexto de la
globalización económica, política e ideológica y de la revolución tecnológica de las comunicaciones y los transportes. El debate sobre la interculturalidad se suma a los ya existentes sobre la
ciudadanía común y diferenciada.
Podemos encontrar que la interculturalidad hace referencia a algún tipo de contacto, interacción o comunicación entre grupos humanos de diferentes culturas, pero en un contexto problemático, a
nivel de la vida social cotidiana o para la teoría social.
Para la vida social, la interculturalidad se encuentra asociada a:
1. Problemas de comunicación deficiente (por desconocimiento de la cultura del otro) en proyectos y programas variados: salud, educación, producción...
2. Problemas relacionados con discriminación a grupos étnicos o raciales diversos.
3. Relaciones usualmente asimétricas entre grupos étnicos o culturales distintos.
La interculturalidad sólo puede ser entendida como alguna forma de comunicación entre grupos étnicos diferentes, por lo que es necesario precisar no sólo qué se entiende por etnia y etnicidad,
sino también los conceptos relacionados que suelen aparecer de inmediato: raza y racialidad.
La interculturalidad es en realidad comunicación intercultural; es decir, la existencia de la interacción como fenómeno implica inmediatamente situarse en un fenómeno comunicacional porque
describe una relación entre culturas que, buena o mala, se está comunicando por necesidad de una o de ambas partes. La comunicación intercultural es el grado de comunidad de vida compartido por
agentes de comunidades distintas, pero que por una u otra razón se encuentran comunicándose en un momento dado.
Uno de los debates que origina la interculturalidad es el hecho de que la interacción no se da la mayoría de las veces en un plano de igualdad sino de desigualdad, dominio y jerarquías
etnoraciales, junto con los sistemas de estratificación de clase y género. También se debate cómo se puede construir una nueva síntesis cuando los grupos que deben participar en ello son por lo
general grupos dominantes o dominados, mayorías o minorías.
OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL
La mediación social intercultural es una modalidad de intervención de terceras partes en y sobre situaciones sociales de multiculturalidad significativa entre actores sociales o instituciones
etnoculturalmente diferenciados con el objetivo de:
1. Conseguir el reconocimiento del otro y el acercamiento de las partes.
2. La comunicación y la compresión mutua.
3. La regulación de los conflictos.
4. La adecuación institucional.
El objetivo principal es favorecer la convivencia intercultural, trabajando en la construcción de una sociedad donde la diversidad cultural no implique una conflictividad insuperable, sino nuevas
formas de relación social construidas a partir de la gestión y reformulación del conflicto y la riqueza que conlleva los contextos pluriculturales. Supone trabajar a favor de la cohesión social y
de una integración de todos los individuos y grupos en un plano de igualdad:
- Prevenir y resolver conflictos.
- Promover la comunicación, el acercamiento, la comprensión mutua, el diálogo y el encuentro, superando los prejuicios y el impulso de cambios en las actitudes.
- Promover cambios en la sociedad, la adecuación institucional y el crecimiento de la persona como base para la integración.
La mediación no se debe limitar a la mediación en sesiones específicas, sino que pretende alcanzar un objetivo más amplio de convivencia intercultural.
Por ello puede hablarse de dos niveles de mediación:
- Uno en sentido amplio, en que la acción mediadora se centra en el conocimiento de la realidad, la identificación de problemáticas y la adecuación de recursos.
- Otro en sentido estricto, que se correspondería con la mediación interpersonal, entendiendo por ésta aquella en la que hay unas partes claramente identificadas a través de individuos concretos
(ya sean particulares o representantes de instituciones o entidades).
Con este doble nivel de mediación se trabaja desde una triple perspectiva:
- La mediación en sentido amplio abre el camino a la mediación interpersonal, planteando cuando son necesarias o convenientes.
- La mediación en sus dos niveles contribuye a la prevención y a la resolución precoz de conflictos en contextos de diversidad cultural.
- Tanto la mediación en sentido amplio como interpersonal es, además, un instrumento para promover la convivencia intercultural.
La mediación en sentido amplio parte de los mismos principios que la mediación en sesiones interpersonales, es decir, la metodología que se aplica en las intervenciones que componen esa mediación
amplia utiliza principios e instrumentos de la mediación como la reformulación, la contextualización, la recontextualización, el punto de vista del otro, se trabaja en un contexto donde hay
partes claramente reconocibles, etc.
¡¡Oferta hasta nuevo aviso: 75 euros (+ envio+4%iva)!!
DESTINATARIOS:
Trabajador Social, Pedagogo Social, Educador de Calle, TASOC, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Maestros, Profesorado,
Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Tecnico en Integración Social, Educadores Sociales, Educador Infantil, Mediador Juvenil, Monitor de Tiempo Libre,.. estudiantes
de Psicología, Sociología, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educación Social, Educación Infantil, Integración Social...
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
Objetivos generales que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:
- Facilitar el conocimiento sobre los distintos tipos y corrientes migratorias, así como sus causas, con el fin de tomar conciencia de ese mundo diferente y
actuar de forma responsable ante esa realidad.
-Observar y conocer la evolución que ha tenido la inmigración a lo largo de la Historia.
- Potenciar la diversidad cultural y el descubrimiento de otros valores culturales.
-Conocer los rasgos principales que envuelven a los colectivos de población inmigrante en España: características sociodemográficas, prácticas culturales y
categorías de vida.
-Facilitar al alumno unos conocimientos básicos que le ayuden en su práctica profesional.
-Conocer la mediación social intercultural como metodología de intervención con población inmigrante.
-Aproximarnos al significado de la Convivencia Intercultural.
-Conocer las habilidades y funciones del Educador/a, así como la metodología de intervención en situaciones de conflicto en los diferentes ámbitos de
actuación.
-Conocer el marco institucional en materia de inmigración.
- Aprender a afrontar los conflictos de forma positiva.
OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
U.D. 1. LAS MIGRACIONES
- Facilitar al alumno el conocimiento sobre cómo se han desarrollado los procesos migratorios a lo largo de la historia para saber en qué momento nos encontramos
y cómo han sucedido los acontecimientos.
- Saber qué tipos de movimientos migratorios existen, además de las causas que los han generado.
- Desde un punto de vista teórico, estudiar los distintos tipos y corrientes migratorias principales que aportan un conocimiento más sobre la realidad de la
inmigración.
- Observar y conocer la evolución que ha tenido la inmigración a lo largo de la Historia.
U.D. 2: LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA
- Conocer los rasgos principales que envuelven a los colectivos de población inmigrante que, mayormente, inmigran a España, representados a través de sus países
de origen.
- Conocer sus características sociodemográficas, además de sus prácticas culturales y categorías de vida.
U.D. 3 : CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA DE INMIGRACIÓN
- Facilitar al alumno unos conocimientos concretos que le permitan un conocimiento básico de los aspectos relacionados con la inmigración para que le ayuden en
su práctica profesional.
U.D. 4: MEDIACIÓN SOCIAL INTERCULTURAL
- Conocer la mediación social intercultural como metodología de intervención con población inmigrante, sus principios básicos y los modelos qué existen para
mediar.
- Aprender las técnicas a utilizar para mediar en un caso o en una determinada situación.
U.D. 5: CONVIVENCIA INTERCULTURAL
- Aproximarnos al significado de la Convivencia Intercultural.
- Dar a conocer los principios y aplicaciones de la convivencia intercultural para que sirva como reto en el quehacer diario del Educador/a con
Inmigrantes.
U.D. 6: EL EDUCADOR
- Saber que conocimientos, habilidades y destrezas debe tener un profesional para cumplir un perfil ideal como educador/a.
- Conocer las principales funciones del educador/a para saber cómo actuar en cada momento.
U.D. 7: FORMAS DE INTERVENCIÓN
- Explicar las formas de intervención como metodología de trabajo que debe tener un profesional en su intervención con determinados colectivos, como el caso de
la población inmigrante.
- Conocer cómo se origina y desarrolla el conflicto, cuales son las formas de resolverlos y cómo influye la comunicación en todo ello.
- Facilitar los conocimientos necesarios para entender la importancia del trabajo en equipo y de la metodología de trabajo interdisciplinar.
U.D. 8: ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
- Conocer los principales ámbitos de actuación en los que ha de trabajar el educador con la población inmigrante.
- Saber qué necesidades tiene la población inmigrante en cada ámbito y cómo se desenvuelve en el mismo.
- Analizar de qué forma se puede intervenir profesionalmente en cada uno de los ámbitos para paliar las situaciones de desventaja que se dan en estos contextos
con respecto a la población autóctona.
- Acercarnos a las necesidades y problemas que hacen necesaria la intervención del educador/a.
U.D. 9: POLÍTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
EN MATERIA DE INMIGRACIÓN
- Conocer el marco institucional, con respecto a la administración central, en materia de inmigración.
- Explicar la evolución de las políticas migratorias en España, incluidos los planes de actuación y la creación de los distintos organismos para facilitar la
integración y la convivencia intercultural.
Otros cursos de este Plan de Formación de Educadores/as, como es el caso del Curso de Educador-a de Calle o el Curso de Mediador-a en Marginación e Inadaptacion Social, aportarán al Educador-a con Inmigrantes nuevas herramientas para desarrollar más eficamente su trabajo en este ámbito.
-Opcion C: Proyecto.
FICHA DE MATRICULA para cualquier curso